La pandemia reformula el papel de la automatización como motor tecnológico y de progreso
La pandemia de coronavirus que azota las economías mundiales desde hace ya un año ha dado un giro copernicano en la manera de entender el papel de la tecnología. No sólo en lo que respecta a procesos relacionados con las ramas de producción económica, sino también en el día a día que viven los ciudadanos.
Desde el teletrabajo al comercio ‘online’ o a los analizadores PCR que miden las reacciones en cadena de polimerasas que detectan la Covid-19, la tecnología se ha incrustado en el quehacer cotidiano y ha reformulado como nunca antes el papel de la automatización como motor de progreso.
La industria, en especial la sanitaria y la agroalimentaria, ha dado un paso hacia adelante apostando por sistemas robotizados de alta precisión, como garantía de producción con los más exigentes estándares de calidad y seguridad.
De hecho, el ‘FoodTech’, término que engloba a los operadores que aplican tecnologías a la cadena de valor agroalimentaria, ha pasado de tener en España un volumen de inversión de 45 millones de euros acumulados en 2019 a una previsión de 131 millones para este año 2021, lo que supone un crecimiento espectacular del 191,1 por ciento, según un informe elaborado por Eatable Adventures.
Un 39% de las ‘startups’ del sector de ‘FoodTech’ nacional enfocan sus desarrollos en la producción y transformación de alimentos de la cadena de valor; un 29% en la parte de logística, distribución y retail; un 15% desarrolla tecnología para hostelería; y un 17% se especializa en tecnologías para agricultura, principalmente en lo que respecta a automatización de cultivos y nuevas técnicas indoor o vertical.
Manipulación de envases, paletizado y despaletizado, encestado, desencestado y alimentación autoclaves, alimentación de tapas, estuchado, o equipos de limpieza son algunas de las soluciones personalizadas para la industria alimentaria de las que disponemos en Autorema. Incluyendo todo tipo de envasado, desde tarro de vidrio, envase de hojalata, aluminio, beverage, pasando por envases rígidos de plástico hasta envases tipo ‘Doypack’ o ‘Retort Pouch’.
Además, desarrollamos proyectos de integración de robots para los más diversos sectores, así como aplicaciones como reconocimiento de objetos, células de paletizado para todo tipo de mercancía, sistemas para la manipulación de cargas pesadas o de ‘pick and place’.
EVITAR EL CONTAGIO
Y es que, el miedo al contagio humano hace florecer nuevas formas de negocio antes vistas como extravagantes, como los restaurantes robotizados, pero también ha consolidado y acelerado la automatización logística, la telemedicina, las labores de desinfección, la entrega de comida y medicinas, o la vigilancia con drones. Incluso se ha creado un robot capaz de detectar a las personas que no llevan mascarilla.
Tiempos de cambio en los que la automatización es percibida ahora por la ciudadanía no como un elemento distorsionador ligado a la destrucción de empleo, sino como un instrumento de apoyo y un aliado para un futuro que ya es presente.